martes, 30 de marzo de 2010

DIBUJAR EN EL PALEOLÍTICO

Hace 32.000 años antes de nuestra era, se pintó esta maravilla llamada cueva de Chauvet, en Francia. Son los dibujos y pinturas más antiguas que se conocen. La distancia que separa a estas pinturas de Altamira, unos 16.000 años, es similar a la que separa a Altamira de nuestra época.



Las pinturas permanecieron escondidas hasta 1994 . Afortunadamente, nos encontramos en un momento en que estamos preparados para apreciarlas, y no se ha dejado de investigarlas desde entonces. No vamos a intentar desentrañar su significado, me parece imposible presentar una teoría y hasta los más importantes prehistoriadores no se ponen de acuerdo.

Lo que vamos a hacer es aprender dibujo con ellos como maestros.

El dibujo es la primera manifestación del arte humano. De hecho, no sólo es la más antigua, sino también la que primero aprendemos a utilizar cuando somos pequeños, antes que la escritura. Luego, poco a poco, la vamos perdiendo, ya que en nuestra sociedad el intercambio de información está basado en la lectoescritura.

Pero en el paleolítico no hay escritura. Así que se fomenta ese don natural para el dibujo.

El primer paso para un dibujo elemental es el contorno. La línea muestra los bordes de la figura, sin penetrar en sus detalles interiores. Oso de Chauvet.

Si prestamos atención a los mismos, hablamos de contorno y dintorno.


Puede que no dibujemos más que el contorno , y luego se coloree de forma lisa y uniforme su interior: en tal caso hablamos de silueta. Ciervo de Lascaux



Con el dibujo no sólo trabajamos la línea en positivo (marca oscura sobre claro), en ocasiones, se extrae un dibujo en negativo, con el fondo oscuro, y la imagen obtenida por raspado. Chauvet

Sin duda una de las aportaciones más llamativas es la del gran panel, donde encontramos dibujados una gran variedad de animales: ciervos, rinocerontes, leones, y caballos. La técnica elegida para trabajarlos es variada. En principio los rinocerontes aparecen marcados con líneas, que pueden entenderse como arrepentimientos en el trazado de los cuernos, pero que crean una sensación de movimiento parecida a las líneas cinéticas del comic.


Pero lo más llamativo es la composición de los caballos.


Porque por primera vez aparece la representación del espacio.

Expliquemos esto. Los recursos que sirven para crear profundidad son la superposición y el cambio de tamaño. Si se aplican las leyes de la perspectiva, también el cambio de color, y la deformación , pero esto se lo dejamos a los florentinos, que si no , no han inventado nada.


Cada caballo se superpone al que tiene detrás de manera medida, planificada, y además van disminuyendo de tamaño. De hecho, parece una representación convencional de la línea de salida de una carrera. El cuerpo de cada caballo está oculto por el de delante, no se dibuja, como hacemos nosotros. Cuando alguien comete el error de dibujar los dos, se le dice que los objetos no son transparentes.

Y el mismo proceso se ha intentado en las leonas cazadoras. Aquí sí aparecen algunas líneas que sugieren transparencia, pero pudo ser que se pintaran primero y no se pudieran borrar. ¿Qué decir de las patas en el aire, dispuestas para la carrera?


De lo que no hay duda es que los animales se han dispuesto en masa, representados de forma naturalista, como estaban en la manada , sin ordenar para delimitar un espacio.Las cabezas de las leonas aparecen giradas en distintas posiciones, y si nos fijamos en la de arriba, es de menor tamaño, y está menos trabajada, lo que sugiere lejanía.


Se puede establecer diferente grado de iconicidad, es decir, parecido con el referente real. Quizá las más icónicas de todas sean los bisontes de Altamira, cuyo sombreado interior, proporción exacta , y coloreado nos aproxima más a ellos. Por el contrario, en Lascaux, encontramos un mayor grado de síntesis o abstracción ,con modelos que prescinden de la proporción para prestar atención al detalle artístico o a lo elemental que sirva para identificar la figura.

Los caballos chinos son un buen ejemplo. Es un animal muy estilizado, si lo comparamos con los de Chauvet. La línea de contorno es delgada y tiene una cabeza muy pequeña para el tamaño descomunal del vientre. Pero la belleza de la imagen viene en este caso de la técnica utilizada.


Si la línea normalmente se marcaba con carbón y se coloreaba con pigmento seco , a la manera de pastel aquí se ha impregnado de pigmento líquido sobre una superficie húmeda, lo que hace que tenga ese acabado irregular que recuerda a las pinturas con tinta china. Es un efecto que se consigue fácilmente con un papel grueso mojado , en el que la pintura difuminándose una vez aplicada ya que se filtra por los poros húmedos. Lo sorprendente es que se sacara partido de esta técnica que los europeos no descubrieron hasta contactar con el Lejano Oriente.

Otro efecto para crear volumen es el enmascarado de zonas. Parece ser que la técnica del soplado para colorear se hacía a través de la caña de una pluma, por la que el pigmento líquido se pulverizaba sobre la superficie. Esta técnica puede ser incontrolable si no se marca bien la zona que debe cubrir. Los artistas tapaban lo que no les interesaba, preservando el color de la superficie, como en las patas del bisonte de Altamira. Así consiguen que se separen visualmente del cuerpo.



Otras veces dejaban superficies en blanco de manera estudiada para crear efectos de luz y volumen. El toro siguiente, de Lascaux, es un buen ejemplo. La superficie del lomo resalta como si estuviera al sol.



Conseguir toda esta variedad de técnicas y estilos nos habla de unos conocimientos depurados que se transmitirían de generación en generación . Permanecieron ocultos tantos milenios que no pudimos aprovechar sus enseñanzas. Pero su descubrimiento actual me hace sentir una cercanía especial por sus clases de dibujo, que se plantean problemas tan cercanos a nuestra forma de entender la plástica.

domingo, 14 de marzo de 2010

TRABAJOS DE TÉMPERA DE 3º DE E.S.O.

Ya nos estamos acercando al final del trimestre, y hemos tenido que sufrir exámenes, estrés de última hora , y en general , momentos poco propicios para el arte. Por ello tiene mucho más mérito el trabajo que habéis realizado, porque su resultado, que es muy vistoso, oculta que ha sido fruto de bastante esfuerzo, y que no existe la "inspiración sin transpiración ", como aconsejaba Picasso.
No se puede negar que habéis aplicado con detalle y cuidado la armonía cromática, que se usaba según la división entre fríos y calientes, y que habéis experimentado con técnicas y texturas de esponja, pincelada, etc. Muchas felicidades a todos, y creedme que siento no haber colgado más , porque se han quedado algunos que también eran buenos trabajos.

miércoles, 10 de marzo de 2010

CIRCULOS CROMÁTICOS

Construir el círculo cromático es un ejercicio práctico que permite obtener todos los colores a partir de los tres primarios : azul cian, magenta y amarillo.

Primero se obtienen las mezclas variando la saturación, es decir, mezclando el primario con blanco o con negro. Después obtenemos los secundarios, mezclando dos primarios, y les aplicamos el mismo proceso.
El círculo que han realizado tiene 84 colores .Los han contado cuando ya lo habían pintado, que si no, no lo empiezan. Estos son los mejores, creo que no hay duda de que son magníficos trabajos.

Enhorabuena a todos por el esfuerzo que habéis hecho, y espero que algo quede.


domingo, 7 de marzo de 2010

LOS ACANTILADOS DE ETRETAT




Que el canal de la Mancha separa dos tierras que nacieron unidas, tiene su prueba más clara en la geografía de la zona. A un lado, los acantilados blancos de Dover, que tantas veces hemos visto en el cine (la última vez que los ví, en "Expiación").Al otro lado, las costas de la alta Normandía,que los franceses llaman costa de Alabastro.

Hay un lugar en la blanca Costa de Alabastro, dentro del departamento de Sena Marítimo y en la region de Pays de Caux, que se ha convertido en muchas veces en lugar de peregrinaje para los artistas. Se llama Etretat , y posee tres acantilados modelados de forma espectacular por el agua.

La altoplano de Caux es de origen calcáreo. Se proyecta hacia la costa en cascadas rocosas blancas, que son muy vulnerables a las embestidas del mar y que han sido modeladas con el tiempo esculpiendo formas caprichosas.Son las "falaises". Las dos más conocidas son "el ojo de la aguja" y " Aval ".



Etretat sigue siendo un pueblo pintoresco, pero en el siglo XIX, cuando empezó a aparecer en las pinturas no destacaban sus acantilados sino su puerto.
Las primeras representaciones de Etretat visto por el romanticismo bélico y heroico de Isabey.


La vista del mismo lugar , pero con el espíritu melancólico de Jogkind.



Delacroix fue uno de los primeros en sentirse atraído por la fuerza de las aguas batiendo sobre las rocas, tema en consonancia con el sentir romántico. La maestría de Delacroix en los estudios del natural lo acercan a la pincelada impresionista.
Sin embargo Courbet, unos años más tarde , lo trata con serenidad, eligiendo la marea baja y calma y centrándose en la pesadez de la roca y su forma recortada como motivo compositivo.Courbet , como vemos pintó la vista la "porte d'Aval". Junto a Courbet, una foto actual.
.

Es probable que debamos en interés de los pintores impresionistas en Etretat a raíz de una exposición sobre paisajes de Courbet en Bellas Artes en 1882. No obstante, uno de los primeros paisajistas en trabajar del natural, Corot, no había podido escapar al pintoresquismo del lugar. Sin duda Corot tomó su vista del natural en esbozos a color, que luego trabajaría en el estudio hasta terminar el cuadro.




Eugene Boudin, al que Monet conocía desde que era un aprendiz de pintor en su Normadía natal., había trabajado también las Falaises, dotándolas de esos tonos melancólicos tan inherentes a sus marinas.



Y por supuesto, Monet fue el más interesado en construir su propia colección de paisajes de Normandía.
Parece que debía conocer la zona, porque había vivido en Honfleur, un puerto no muy lejano al propio Etretat. Esta costa se benefició de la construcción de la red de ferrocarriles que unió rápidamente Normandía con París, conviertiéndolo en lugar habitual de vacaciones de la burguesía. D
e la facilidad de acceso nos habla la serie que Monet realizó de la catedral de Rouen, que alcanzaba en pocas horas en tren. Rouen estaba en la misma linea que enlazaba Le HAvre , y desde allí a Etretat.Monet llega a Etretat en 1883.




Sin duda una de las causas de elegirlo como modelo pictórico para un pintor tan obsesivo con las variaciones del color como Monet, fue su situación ante el poniente. Las puestas de sol en Normandía son espectaculares,ya que su costa mira totalmente al oeste. Los reflejos de la luz en el blanco de la piedra y en el agua,y la forma recortada a contraluz serían suficientes para que trabajara en sus series de motivos.




Monet experimenta con las gamas de colores según el momento del día. Desaparece cualquier referencia al color convencional. Consigue lo impensable, suprimir el color azul de una marina. Sin embargo sus paisajes nos transmiten esa fidelidad que sólo se cree porque se ha vivido . Captar esos tonos , producto de un instante, y combinarlos sin que falte ni sobre nada, es privilegio monetiano.





No siempre po
demos disfrutar ante nosotros del motivo que inspiró a artistas que hace tiempo que desaparecieron. Las falaises de Etretat son un ejemplo de la elaboración que el artista hace de él según su época, su formación , sus inquietudes y su propia visión de la pintura.

miércoles, 3 de marzo de 2010

EROS Y THANATOS EN EL ARTE FIN DE SIGLO

En 1891, un escritor adorado y odiado a partes iguales estrenó en París una obra que condensaba el espíritu de una época. En ella, una princesa hebrea utiliza sus encantos para seducir a un viejo rey y que le conceda un deseo. El deseo no es otro que la cabeza del hombre que ama, y que la ha rechazado. La princesa , y la obra, se llama Salomé, y el autor es Oscar Wilde.

Salomé generó una enorme polémica, ya que hay escenas escandalosas, como la danza de los siete velos, un striptease precursor, y sobre todo necrofílicas. Salomé , en el culmen de su locura de amor, besa la cabeza cortada de Yokanan Juan el Bautista).

La obra original de Wilde contó con la maestría de las ilustraciones de Aubrey Beardsley, pintor y poeta , que utiliza el blanco y negro para componer estilizadas figuras que se recortan sobre un fondo de decorado plano. Esta estética utiliza los recursos del japonismo, como la línea ondulada, la ausencia de perspectiva , la diagonal y el silueteado.

Beardsley ."Salomé besa la cabeza de Yokannan".

Oscar Wilde escogió un tema bíblico al que despojó de todo afán moralizador. Por el contrario, sus escritos defienden el “arte por el arte”, es decir, que la belleza era la esencia de la creación artística. En Salomé, la lucha es entre el amor y la muerte, es decir, Eros y Thanatos, como fuerzas que definen el mundo.


Ambas obras son de Ferdinand Khnopff. En la primera , se ensalza la belleza , la segunda es una cabeza de MEdusa.(decapitada, por supuesto). Medusa es un tema que encaja muy bien, el de la mujer que por desafiar a los dioses es castigada a perder su belleza. En una sociedad que subastaba la belleza femenina, es un castigo terrible.

El amor y la muerte son temas eternos.Pero ,en el arte del fin de siglo, como vemos, hay temas recurrentes, los arquetipos de mujer.

Salomé es la mujer seductora que conduce a la perdición. No son mujeres carnales , como las pintadas por Delacroix. Ni la Olimpia de Manet.Por el contrario, se estilizan y sus cuerpos no se adaptan al ideal femenino del momento.

En la Salomé de Klimt, su naturaleza depravada aparece representada por su desnudez y sus manos como garras, Como si fuera una encarnación mitológica , sujeta la cabeza del Juan el Bautista.



Gustave Moreau "Aparición". Sin titularlo así, Moreau escenifica la danza de Salomé, que debe convertirse en catalizador de deseos y pulsiones ocultos.



Jan Toorop. "LAs tres novias". La mujer tradicional, cubierta. Las mujeres desnudas que las rodean oscilan entre la seducción ,con su desnudez y la muerte. Parecen arrastrar a los personajes centrales a ultratumba.




Cierro la puerta tras de mí, de Khnopff.
Basado en un poema de Cristina Rossetti, que habla del aislamiento en el mundo interior, la imagen nos resulta bella pero inquietante.

Las causas de este cambio de mentalidad , frente a la mujer familiar que veíamos en los impresionistas, tienen que ver con la literatura. Dos obras, "Contra Natura"de Huysmann y "EL vicio supremo " de Peladan ,propagaron el esoterismo y el decadentismo. De hecho, las mujeres de esta época parecen estar entre dos mundos. Además es el momento de la "Doctrina secreta" de Madame Blavatsky, una célebre médium que puso de moda el espiritismo en toda Europa.

Pero además hay un problema de mayor calado. Erika Bornay, en su interesante libro “las ¨hijas de Lilith” expresa la convicción de que son los cambios que se producen en relación con el papel de las mujeres en la sociedad, donde está el origen de estos temas artísticos.


Rossetti, "Lady Lilith"

La precursora fue Mary Wollstonecraft, que en su “Vindicación de los Derechos de la mujer”, de 1792, criticaba cómo eran tratadas las mujeres en su momento, su falta de derechos, poco acceso a la educación y su papel decorativo. Mary fue reivindicada un siglo más tarde como la precursora del feminismo. Y casualmente, el feminismo puede decirse que toma cuerpo hacia mediados del siglo XIX. Antes de que acabe el siglo, las mujeres ya pueden votar en el primer país del mundo que lo permite, Nueva Zelanda.

La tesis de Bornay es que la mujer asertiva, que toma iniciativas para conseguir lo que desea, y no acata el mundo de los hombres , es una amenaza y lo ha sido siempre. Por ello recupera la figura de Lilith, que según algunas versiones de la Biblia fue la primera mujer de Adán, pero no se sometía a él, por lo que fue desterrada. Se le mandó a Eva que era más amable, aunque sin duda una lianta. Y para conjurar el miedo a esa mujer con decisión , la tendencia artística es sublimarla en personajes atrayentes pero negativos, como Vampiros ( Drácula es una obra de 1897), fantasmas, bailarinas necrófilas, y personificaciones de la muerte.


Munch, la vampira.


Toda una colección de arquetipos con un parecido común: atraen al tiempo que repelen. Recogen la herencia romántica, la literaria de los prerrafaelitas, la decadentista.Y unos años después , lo retomará Freud.

El psicoanálisis interpreta el inconsciente con dos pulsiones básicas: Eros y Thanatos, Creación y Destrucción. Que deben al esteticismo decadentista sus más ilustradoras imágenes.